El siguiente es un mail que me enviara el ingeniero Antonio Rodríguez en repuesta a un artículo que yo escribiera en mi blog personal amadeoalcantara.blogspot.com, considero que este mail tiene tanto valor personal como técnico por lo que he decidido colgarlo en este espacio para que todos los profesionales del área tomemos conciencia acerca de nuestra responsabilidad sobre el tema. A continuación su escrito.
Gracias Amadeo por tu articulo "yo estuve en Puerto Príncipe", muy bueno, yo también realice varias visitas técnicas Haití para los trabajos que viene realizando Ingeniería Estrella en la Carretera RN1 y RN5. En una de esas visitas, hicimos un recorrido previo a un asfaltado que se iba a realizar en las calles próximos al palacio que ocupa el primer ministro, el referido recorrido se realizo con el Ing. Adames y el Ing. Jean de nacionalidad Haitiana quien nos sirvió de guía y que además trabaja para Ingeniería Estrella.
En ese recorrido nos llamo la atención la construcción de una edificación que se venia construyendo en la zona y que en ese momento iba por el segundo entre piso, distribuido sobre una gran área; a simple vista, no había necesidad de ser un gran experto estructuralista con amplio conocimientos en diseño antisísmico, concreto y suelos, solo bastaban los conocimientos elementales de estructura y estar claro que el emplazamiento estaba contenido en una zona de alto riesgo sísmico para darse cuenta que esa edificación, no cumplía en lo más mínimo con ningún código antisísmico, ni viejo y mucho menos actualizados en su última versión.
Tengo claro el recuerdo de aquellas grande losas, los nodos y estribos muy distante entre si, los materiales y el modelo estructural, que en la actualidad no son aceptado por ningún código antisísmico y que según nuestro guía cumplía con los requerimientos establecidos en Haití. En esa ocasión les comente a mis compañeros que esa edificación estaba siendo construida para una zona donde los niveles de intensidad sísmica son muy bajos o nulo y que si la tomábamos como referencia con otras construidas en épocas anteriores, el día que ocurriera un sismo de gran magnitud iba a ser devastador y así fue.
Evidentemente un terremoto de esa magnitud y profundidad causan serios daños aún en edificaciones diseñada y construida según requerimientos de código antisísmico actualizados, ya usted puede ver lo que pasa cuando no se cumple con códigos y especificaciones técnicas, calidad de los materiales, adecuada supervisión y agréguele además, el medio de exposición de las obras que casi siempre no es tomado en cuenta por algunos diseñadores aún estos tiempos, el problemas de las viviendas informales, lo cual no se puede ocultar que representan un gran reto para toda la América Latina, que en ocasiones toma más fuerzas y son más numerosa por desconocimiento del riesgo de los ocupantes, problemas político y flojera de algunas autoridades de turno.
Experiencia:
Aprender y asimilar la experiencia que traen estos eventos en todos los aspectos, pérdida de vida, manejo de desastre, construcción, reconstrucción y supervisión de obras.
Aspecto Constructivo:
Correcta evaluación del emplazamiento de las obras en función del nivel de exigencia, tipo y uso:
- Medio de Exposición:
Identificar las adversidades y soluciones técnicas para prevenir daños futuro, la agresividad del medio de exposición debilitan las estructura sin la necesidad de ocurrencia de algún fenómeno sísmico y/o otra causa, cuando se presenta el fenómeno las estructura debilitada por el medio exposición van a fallar por su debilitamiento progresivo aún habiendo sido diseñada con todas las exigencia de códigos y especificaciones en su última versión.
-Estudio de Suelo:
Determinar las condiciones de frontera del suelo de fundación y la zona, clima, geología, sismicidad, definir la estratigrafía, posición del nivel freático, capacidad portante, deformaciones producida por asentamientos y cambios volumétricos por ganancia o perdida de humedad, distribución de las presiones actuantes en el plano de fundación y por debajo de él.
-Diseño:
Evitar geometría complicada en la formación de las edificaciones y las columnas corta, análisis estructural sismo resistente apegado a códigos y especificaciones en su ultima versión.
-Construcción:
Cumplir con los establecidos en los planos y especificaciones técnicas de referencia, utilizar materiales de calidad probada según especificaciones.
-Supervisión:
Una adecuada supervisión que garantice el cumplimiento de lo establecidos en los planos aprobados y en el Reglamento de las Construcciones vigente.
El presente e-mail no pretende ser un informe técnico, ni persigue protagonismo alguno, sino un simple comentario en respuesta a mi amigo Amadeo Alcántara sobre su artículo publicado en su blog titulado “yo estuve en Puerto Príncipe”.
Ayudemos al Pueblo Haitiano y asimilemos las experiencia de nuestro pueblo hermano y vecino.
Antonio Rodríguez
En ese recorrido nos llamo la atención la construcción de una edificación que se venia construyendo en la zona y que en ese momento iba por el segundo entre piso, distribuido sobre una gran área; a simple vista, no había necesidad de ser un gran experto estructuralista con amplio conocimientos en diseño antisísmico, concreto y suelos, solo bastaban los conocimientos elementales de estructura y estar claro que el emplazamiento estaba contenido en una zona de alto riesgo sísmico para darse cuenta que esa edificación, no cumplía en lo más mínimo con ningún código antisísmico, ni viejo y mucho menos actualizados en su última versión.
Tengo claro el recuerdo de aquellas grande losas, los nodos y estribos muy distante entre si, los materiales y el modelo estructural, que en la actualidad no son aceptado por ningún código antisísmico y que según nuestro guía cumplía con los requerimientos establecidos en Haití. En esa ocasión les comente a mis compañeros que esa edificación estaba siendo construida para una zona donde los niveles de intensidad sísmica son muy bajos o nulo y que si la tomábamos como referencia con otras construidas en épocas anteriores, el día que ocurriera un sismo de gran magnitud iba a ser devastador y así fue.
Evidentemente un terremoto de esa magnitud y profundidad causan serios daños aún en edificaciones diseñada y construida según requerimientos de código antisísmico actualizados, ya usted puede ver lo que pasa cuando no se cumple con códigos y especificaciones técnicas, calidad de los materiales, adecuada supervisión y agréguele además, el medio de exposición de las obras que casi siempre no es tomado en cuenta por algunos diseñadores aún estos tiempos, el problemas de las viviendas informales, lo cual no se puede ocultar que representan un gran reto para toda la América Latina, que en ocasiones toma más fuerzas y son más numerosa por desconocimiento del riesgo de los ocupantes, problemas político y flojera de algunas autoridades de turno.
Experiencia:
Aprender y asimilar la experiencia que traen estos eventos en todos los aspectos, pérdida de vida, manejo de desastre, construcción, reconstrucción y supervisión de obras.
Aspecto Constructivo:
Correcta evaluación del emplazamiento de las obras en función del nivel de exigencia, tipo y uso:
- Medio de Exposición:
Identificar las adversidades y soluciones técnicas para prevenir daños futuro, la agresividad del medio de exposición debilitan las estructura sin la necesidad de ocurrencia de algún fenómeno sísmico y/o otra causa, cuando se presenta el fenómeno las estructura debilitada por el medio exposición van a fallar por su debilitamiento progresivo aún habiendo sido diseñada con todas las exigencia de códigos y especificaciones en su última versión.
-Estudio de Suelo:
Determinar las condiciones de frontera del suelo de fundación y la zona, clima, geología, sismicidad, definir la estratigrafía, posición del nivel freático, capacidad portante, deformaciones producida por asentamientos y cambios volumétricos por ganancia o perdida de humedad, distribución de las presiones actuantes en el plano de fundación y por debajo de él.
-Diseño:
Evitar geometría complicada en la formación de las edificaciones y las columnas corta, análisis estructural sismo resistente apegado a códigos y especificaciones en su ultima versión.
-Construcción:
Cumplir con los establecidos en los planos y especificaciones técnicas de referencia, utilizar materiales de calidad probada según especificaciones.
-Supervisión:
Una adecuada supervisión que garantice el cumplimiento de lo establecidos en los planos aprobados y en el Reglamento de las Construcciones vigente.
El presente e-mail no pretende ser un informe técnico, ni persigue protagonismo alguno, sino un simple comentario en respuesta a mi amigo Amadeo Alcántara sobre su artículo publicado en su blog titulado “yo estuve en Puerto Príncipe”.
Ayudemos al Pueblo Haitiano y asimilemos las experiencia de nuestro pueblo hermano y vecino.
Antonio Rodríguez
